Wikimedia, Mozilla y Google traducen sus plataformas a la lengua maya

Wikimedia, Mozilla y Google participan este jueves, con la ayuda de una veintena de traductores, en una intensa jornada que busca llevar a las plataformas electrónicas la segunda lengua indígena más hablada en México.

La Translatón, como la llaman sus organizadores, tiene como objetivo traducir 500 artículos de Wikipedia al maya, 10 más para el Proyecto de Lenguas en Peligro de Google, y lograr una traducción completa del software con el que trabaja Wikipedia y el navegador Firefox.

Actos como este son parte del proceso de adecuación de las herramientas digitales al ámbito local de las lenguas indígenas, y en este caso particular, la conjunción de los tres gigantes de internet permitirá potenciar el interés de los hablantes, dijo a CNNMéxico el director de Wikimedia en su capítulo por México, Iván Martínez.

“Tenemos la idea de que las necesidades de los pueblos indígenas son otras, de tipo económico, pero también hay muchos bilingües que ya son nativos digitales, que nacieron en un ambiente informático y que afortunadamente tienen acceso a las herramientas y están dispuestos. recuperar su identidad y su patrimonio cultural a través de estas herramientas.

Las traducciones están a cargo de poco más de 20 hablantes nativos de la lengua maya, quienes permanecerán concentrados la mayor parte de este jueves en un hotel del centro de Mérida, la capital de Yucatán.

La Translatón coincide con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por Naciones Unidas en 1994 y que desde 2005 se dedica a la acción y dignificación de estos pueblos en todo el mundo.

“Desde la radio y la televisión comunitaria hasta las películas de ficción y los documentales, desde el video y los periódicos hasta Internet y las redes sociales, los pueblos indígenas están utilizando estas poderosas herramientas para desafiar las narrativas dominantes”, dijo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, sobre con motivo de la jornada conmemorativa.

Wikimedia, la fundación que coordina y promueve la enciclopedia en línea Wikipedia, tiene como objetivo para este jueves consolidar el paquete básico de contenidos que necesita la versión maya existir, explicó Martínez.

“Es un conjunto de artículos que toda Wikipedia debe tener para salir a la luz. Aspectos básicos del país, ciencias naturales, ciencias sociales, astronomía… temas muy generales con los que se debe hacer una enciclopedia para avanzar con los años hacia temas más específicos”, dijo.

El maya es la segunda lengua originaria con mayor número de hablantes en México, después del náhuatl, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Lo hablan más de 790.000 personas en todos los estados del país, distribuidas principalmente en Quintana Roo (177.000), Campeche (71.000) y Yucatán (537.000), en el sureste de México, según el Inegi.

Durante la traducción, Wikimedia también busca la traducción de MediaWiki, la software que permite el funcionamiento de Wikipedia. Este es un objetivo compartido por Mozilla, la fundación que se encarga de actualizar y promover el sistema operativo Firefox.

El trabajo de los traductores consiste en traducir al maya “cadenas de texto puro con las que el programa funciona como (las palabras) archivar, abrir y guardar”, dijo Martínez.

La disponibilidad de estos códigos en las lenguas indígenas también permitirá a sus hablantes crear convenciones para evitar variantes dialectales excesivas que, como en el caso del maya, dificultan la comunicación “incluso de una comunidad a otra”, dijo a CNNMéxico Julio Gómez, socio de Mozilla. representante en México y principal organizador de Translatón.

“Se podría entender mejor cómo estandarizar el idioma, para que todos lo escriban igual y todos lo pronuncien igual, para que no haya tanta diferencia”, dijo.

Los traductores que participan este jueves, estudiantes de normalización maya del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), confían en el maya yucateco (el más común) para hacer su trabajo, explicó Gómez.

Sin embargo, enfrentan problemas comunes a cualquier traducción, como la compatibilidad de significados.

“Hay palabras que no se pueden traducir. En maya no hay archivo, no hay ficha. Estamos abiertos a una decisión de mantener esas palabras como están o algo que se pueda ocultar de otra manera”.

Un ejemplo de esto se registró al traducir el software al náhuatl, recuerda Gómez. para el comando descargarlos traductores eligieron un término que literalmente significa planchas de calefacción. Esto da la idea de que hay que esperar a que se descargue algo para poder usarlo, según Gómez.

Odín Mojica, otro representante de Mozilla en México, prefiere llamar a este proceso “localización” en lugar de traducción. “No es una traducción simple, la idea es adaptarlo (el navegador), para que la gente sienta que es suyo”, dijo.

Traducciones de software Las lenguas indígenas no son ajenas al equipo de Mozilla que desde 2011 ha realizado proyectos en zapoteco, purépecha y wirrárika, según Mojica, quien prevé otro Translatón con enfoque náhuatl en el Distrito Federal antes de fin de año.

Mientras tanto, las traducciones para Google permitirán que el archivo de la lengua maya sea más completo en el Proyecto de Lenguas Amenazadas (Proyecto Lenguas en Peligro) de la compañia, una iniciativa que busca documentar las 3.000 lenguas más amenazadas del mundo con la ayuda de universidades y autoridades indígenas en los Estados Unidos.

“A medida que avanzan Firefox, la propia Wikipedia y otras herramientas digitales que son actuales, contemporáneas y cercanas a ellos (los ponentes), el fenómeno se fortalece y hay mucha gente interesada”, dijo Iván Martínez.

“Esta conjunción del fenómeno es muy interesante y los anima mucho, porque ya encuentran, digamos, una consecuencia actual, no es el idioma que solo hablan sus abuelos, donde, digamos, se construye una identidad que no es vinculados a su presente”, agregó.

México cuenta con poco menos de siete millones de hablantes de lenguas indígenas agrupados en 68 familias, según información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Similar Posts

Leave a Reply