El Conalep e Intel firman acuerdo para un programa de IA y análisis de datos
Se enfocará en habilidades como visión artificial, procesamiento de lenguaje computacional y datos estadísticos, además de diversas habilidades como el uso ético de esta tecnología y el desarrollo de soluciones encaminadas a generar un impacto positivo en la sociedad.
El programa brindará los recursos necesarios para el diseño curricular enfocado en IA y procesos de aprendizaje automático, lo que beneficiará a aproximadamente 25.000 estudiantes en los próximos tres años, para llegar hasta 50.000 en años posteriores.
Se implementará en las escuelas Conalep del Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. Según Manuel Espino, director general de Conalep, se espera que se extienda a 128 de las 313 escuelas donde ya hay carreras afines a la informática.
Ana Peña, directora de comunicación de Intel, compartió que este acuerdo es sumamente relevante, ya que el 65% de los empleadores en México no encuentran el talento que necesitan, según cifras de Movimiento STEM.
Además de que todas las industrias, no solo el sector tecnológico, están demandando estudiantes de estas carreras, ya que estos perfiles son los responsables de que las herramientas digitales funcionen junto con el hecho de que ocho de los 10 trabajos mejor pagados en México provienen de carreras PROVENIR.
La importancia de Conalep para Intel
Si bien Conalep es una institución subestimada por la sociedad en México, Cardona señaló que su relevancia en este programa se debe a que cuenta con un número importante de estudiantes que pueden reducir la escasez actual de trabajadores para el área técnica de tecnología.
“Los técnicos son sumamente importantes para el sector productivo, entonces instituciones como Conalep son de vital importancia para la economía porque no todas las áreas solo necesitan ingenieros. Quien piense que los técnicos están en otro nivel es absolutamente falso, la economía necesita muchos profesionales técnicos en los puestos de trabajo del futuro”, compartió con Expansión.
Irais Barreto, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global del Ministerio de Economía, enfatizó que este tipo de convenio permite la construcción de políticas públicas donde los estudiantes encuentran buenos trabajos con mejores salarios y si quieren irse a otra parte del mundo por su propia voluntad y no porque no encontraron oportunidades en el país.
En cuanto a la empleabilidad de los estudiantes, los participantes destacaron que el instituto tendrá una mejor relación con los empleadores para que los perfiles de los egresados sean iguales al perfil requerido por las empresas y no sea necesaria una reconversión.
Espino concluyó diciendo que las etapas de transformación deben avanzar de la mano de la educación y eso implica también que el desarrollo de la IA debe ir acompañado de una dimensión ética para que no sea utilizada contra la humanidad.
“Aquí no le tenemos miedo a la evolución de la ciencia”, comentó. “Hay que aprender a usar la tecnología, usarla con cuidado, responsabilidad y ética para asegurar un futuro mejor”.